OPINA ANTONIO PERRINO
24 de marzo – Día de Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
El doctor Antonio Perrino, reconocido abogado de Berazategui, habló de la fecha en que se conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Argentina, a la vez que recuerda a las víctimas de la última dictadura militar. «El 24 de marzo de 1976, trascurridos 47 años, no es para irse de vacaciones sino para recordar, para investigar y para conocer sobre lo que pasó en aquel momento» pidió.

«A la vez, es momento de ver cómo mejoramos este descalabro que está viviendo el país. Recordar a todos los que se dicen Montoneros, y ver el tema de grieta, nombre que le puso el periodista Jorge Lanata, a las diferencias entre los dirigentes de Juntos por el Cambio y el Frente de Todos, lo cierto es que esto no es una grieta, es directamente disgregación» opinó Perrino y abordó: «acá tenemos que hablar de lo que están haciendo con los jubilados, con su sueldo, su atención médica que es una condena, es vergonzoso, ahí es dónde se genera bronca y comienza la disgregación. El tema es que los abuelos hace muchos años que están mal, el problema no es de ahora».
«El problema- plateó en el programa radial, La Mañana desde Berazategui- es que esta democracia llevada adelante por los actuales representantes políticos se parece mucho a una dictadura. Acá no hay democracia plena, e incluso estamos perdiendo la libertad. Muchos recuerdan que en la dictadura si caminabas por la calle te secuestraban los militares. Hoy no podes caminar después de las 18 porque hay mucho miedo por la inseguridad. Estamos muy mal y quienes son responsables de esto: el gobierno, miran para otro lado».
Más tarde subrayó: «faltan dos meses para el armado de las listas y todos se están posicionando, porque ya están en campaña. Muchos de los candidatos nunca van a llegar a gobernar o cambiar las cosas, van a seguir pobres, pero se hacen todas las ilusiones».
Sobre el ultimo feriado enfatizó: «Hay que recordar para tener memoria, pero a muchos no les importa, porque hubo más gente en el casamiento de Lisy Tagliani o el partido de Argentina que quienes se reunieron para conmemorar el 24 de marzo».
De peronistas
«(Juan Domingo) Perón fue el líder más importante de la Argentina, hizo una revolución en paz, construyó hospitales, escuelas, leyes laborales, y es derrocado en 1955 cuando bombardean la Plaza de Mayo y se tiene que exiliar. Hubo cinco atentados donde lo quisieron matar, cuando estaba en Venezuela, en Paraguay, eso porque es un líder importante, que dejó una doctrina y un legado….»
Y siguió: «En el ´72 el general Alejandro Agustin Lanusse se ve obligado a permitir el retorno de Perón quien llega a Ezeiza pero no puede aterrizar y tiene que hacerlo más tarde, en otro aeropuerto, en Morón, por sugerencia de Vicente Solano Lima que sabía que provocarían atentados. Allí empieza la fricción que luego se verían en el golpe de estado».
Y agregó: «hay elecciones en el ´73 y gana la fórmula (Juan Domingo) Perón- (María Estela Martínez de) Perón, pero en el ´74 murió Juan Domingo Perón y asumió su esposa con su secretario El Brujo López Rega. Tiempo después se produjo el golpe de estado donde se hizo el reemplazo de las leyes, la supresión del orden democrático. sin tantos medios de comunicación. y donde aparece Jorge Rafael Videla diciendo que comenzaba el Proceso de Reorganización Nacional. Fue entonces cuando comenzó una persecución feroz, se cerró el Congreso, se formó la CAL que dictaban los Decretos, y se propulsaron leyes y que aun muchas siguen vigentes. En el medio pusieron a un señor, José Alfredo Martinez de Hoz quien prometía abrir a la Argentina al mundo».
El doctor Perrino trajo a la memoria que «en marzo de 1982 hubo una manifestación» donde hubo una represión terrible. Luego, el 2 de abril viene la declaración de guerra de Malvinas y contrariamente a lo que todos pensarían, fue la misma cantidad de gente para vivar al general Galtieri, a cargo del poder político».
Perrino es Clase ´62 y recordó con lujo de detalles cómo fue ese día. «Yo estuve en Prefectura y estuve cerca de ir al teatro de operaciones, por eso conocí todas las consecuencias de la guerra y cómo usaron el sentimiento pro Malvinas».
Opinó que «la democracia es el mejor sistema de gobierno» y que «los países más avanzados del mundo todos tienen democracias fuertes, pero aplicado a Latinoamérica tiene sus bemoles. Acá todos los gobiernos democráticos tienen problemas. Alfonsín no pudo estabilizar el país y demoró dos años en juzgar a los militares, incluso le da la posibilidad a ellos mismos para que se juzguen, y luego se forma de apuro un tribunal para juzgarlos. De ese lapso toma relevancia la figura de Julio Cásar Strassera y el doctor Luis Moreno Ocampo, que hicieron historia, donde se conocieron los crímenes atroces que se habían cometido, pero luego vino Carlos Menem y los indultó, vació a los militares y los hizo prácticamente desaparecer…»