MARCELO RAMAL DEL POLO OBRERO


«Hoy tenemos servicios indexados, salarios y jubilaciones desindexadas»

El profesor Marcelo Ramal,  es economista del Polo Obrero, e hizo un análisis de la actual situación del país previo a un acto que su sector llevó a cabo frente a numerosos seguidores de ese lineamiento.

En dialogo con «La Mañana desde Berazategui» , por FM Del Este 99.3 Mhz.,opinó sobre los primeros anuncios del nuevo ministro Sergio Massa. «Cuando vemos la nueva gestión del ministro Massa , vemos dos realidades contrapuestas, por un lado el super ministro debutó con una cruda realidad de ganancias, precios y tarifas indexadas y luego armó un canje de deuda, que él le llama así pero que no es muy diferente al famoso perfilamiento que tuvo que hacer el Macrísmo en su última etapa. Lo que hizo es canjear a los tenedores de títulos de deuda en pesos, otros bonos con vencimiento en un año con mayor interés y que serán ajustados por la tasa de inflación o la devaluación de acuerdo al valor que dispare más alto. Esto es una hipoteca explosiva a futuro. El estado no iba a poder pagar seguro, pero trocaron por otros bonos que tienen el mismo valor, son beneficios a perpetuidad que nos condenan a todos» planteó.

«Por otro lado – explicó el economista- hablaron de un acuerdo de precios y salarios y la realidad es que los precios ya no volverán a atrás por los acuerdos de tarifas que ya fueron implementados. Se va desmantelando el sistema de control de precios precarios que existió meses atrás. Hay que sentarse sobre los salarios, de la misma manera que lo hicieron con las jubilaciones, cuando se quitó la movilidad y solo compensan con bonos misérrimos. Ésta es la realidad, servicios indexados, salarios y jubilaciones desindexadas».

Más tarde, y tomando como punto de partida, lo que dijo otro sector de la Izquierda, quienes vaticinaron un estallido social, el dirigente, sostuvo: «se asocia al estallido social a la bronca que se expresa sin una orientación, sin un programa definido y que ha tenido un desenlace negativo para el pueblo, sin rumbo, que siempre es manipulada. Nosotros luchamos por una respuesta a esta crisis, que sea resultado de una decisión colectiva, de una determinación, dónde los propósitos, el carácter de la lucha sea por acuerdo. Los estallidos en general no tienen un buen desenlace incluso para la población que los protagoniza» advirtió.

Luego, y volviendo sobre la gestión de Massa retrucó la forma en que destacaron el bono a los jubilados. «Me pareció incorrecto que hayan sobrevaluando que a pocos días de su gestión hayan conseguido un aumento para los jubilados y no tuvieron en cuenta que a los jubilados se les paga con plata de los jubilados, en más, se les paga con la plata que se les sustrajo a los propios jubilados. El estado viene realizando un  ajuste fenomenal a los jubilados, pero cada tanto de lo que se les sustrae le devuelven una mínima porción como bono. Entonces, presentar esto como una gestión es un acto de cinismo, les roban a los jubilados 100 y les devuelven 25 para que la bronca no escale, luego se ufanan de eso, no puede ser….»

Dijo también, que «la población está desconcertada» y que «predomina el interés de discutir. Hay que explicar muchas cuestiones y  mostrar a la población que ha vivido asociada al peronismo, como referencia historia que hay que volver a vivir del trabajo y  tienen que formar su propia formación política».

Educación

Ramal, docente universitario de la UNQ, manifestó que «la educación está afectada por la descomposición social. La rodean acechante la degradación lacerante, la desocupación de los padres, la droga, la trata de personas. Es una cuestión vertebral. Considerar la educación al margen de esta realidad es imposible. Los docentes debemos trabajar para que quienes están en el ámbito de la escuela generen una conciencia diferente. Me pasa que cuando ingreso a la universidad me siento mejor, en un ámbito  más elevado, más desafiante, que en la cotidianeidad de la calle».

Y precisó antes de cerrar: «el gran rol de la educación es tener un papel transformador. Por ejemplo, cuando hablamos de la trata de personas, no solo hablamos de los secuestros, sino también del carácter persuasivo de algunos ambientes. Van convenciendo por las buenas a las jóvenes a que se integren a la prostitución, a la atención en boliches, a la promesa que tendrán una vida mejor. Entonces, hay que ver la realidad social, que es en cierta forma mundial, un sistema de organización social fundada en el capital, que debe ser eliminado de raíz».