LA DOCTORA SABRINA FIORENTINO ES ESPECIALISTA EN DIABETES Y NOS CUENTA CÓMO Y PORQUÉ ESTÁ CRECIENDO ESTA ENFERMEDAD.
Diabetes: una enfermedad silenciosa que crece entre los más jovenes
“La diabetes es silenciosa y se comprobó que va en aumento en todo el mundo, se ven cada vez más casos en gente joven, que es lo que preocupa. Antiguamente era una enfermedad que aparecía en el adulto mayor pero hoy lo vemos a partir de la infancia y esta muy asociado a la obesidad que viene en crecimiento a nivel mundial, por eso tenemos cada vez mas consultas de gente de menor edad” indicó Fiorentino que además de su consultorio particular atiende en el Centro Sabato y en el hospital Evita Pueblo.

Hay tres tipos de diabetes, la gestacional, la tipo 1 y la tipo 2. “La diabetes tipo 1 es autoinmue, muchos nacen con una deficiencia de insulina, y es mas común que aparezca ya en los chicos mas pequeños. Es sintomática. Hacen descompensaciones graves y requieren una atención urgente y asistencia a guardia. Por otro lado la diabetes tipo 2 es la que esta mas en aumento porque esta mas relacionada con el sedentarismo y la obesidad. No tiene síntomas y se detecta en un simple chequeo de control. Otras veces concurren a la consulta porque notan que orinan demasiado, o tienen mucha sed, tienen problemas de visión borrosa o pierden peso. Es variable, más allá que hay síntomas cardinales, es variable” describió la especialista.
Explicó que “en la medicación hay muchísimos avances” y que “hay medicamentos que se superan uno al otro, mejoran además toda la parte cardiovascular”.
“Debemos entender que la glucemia no es solo el azúcar alta en sangre sino que trae un montón de otros problemas cardiológicos, renales, visuales, en las piernas. Entonces los medicamentos mejoran no solo el azúcar en sangre sino tienen múltiples ventajas contra los que se usaban tiempo atrás, el tema son los costos, hay medicaciones excelentes pero muy costosas y no hay acceso para todos”.
Sostuvo luego que “la obesidad es la punta del iceberg de un montón de patologías que pueden ser graves como la diabetes, la hipertensión, deficiencia cardiaca, problemas óseos, apneas del sueño, sexuales, lo que se nos ocurra parte del exceso de peso, incluso el cáncer esta asociado a la obesidad”.
Un problema en aumento
“La obesidad es muchas veces un problema familiar… pero no siempre, no necesariamente, porque cada paciente es un mundo. Lo que puedo decir es que no alcanza con tomar la medicación y venir a la consulta, porque si uno no tiene un plan de alimentación adecuado y no realiza actividad física que es la base central del tratamiento, nunca vamos a tener buenos controles. Es lo que más cuesta.
Es una enfermedad crónica que no tiene cura, y si bien pueden tener buenos controles metabólicos y evitar las complicaciones es necesario cambiar el estilo de vida para tener una mejor calidad de vida”.
Fiorentino destacó que “el tratamiento es individual, uno puede tener guías pero cada paciente reacciona de diferente forma. Hay pacientes que requieren insulina, otros con medicación vía oral alcanza y después llegan a la insulina porque la diabetes ya daño el riñón. Eso varia y depende de cada paciente”.
Apuntó que “la diabetes tipo 2 se puede prevenir, pero si hay demasiada carga genética el paciente estará ya predispuesto. Si llevan esa genética pero hacen actividad física y tienen una buena alimentación, probablemente no la desarrolle, de lo contrario tarde o temprano aparece”.
En cuanto a los problemas en el feto o los recién nacidos, la médica explicó: “de una mamá diabética probablemente, si no hay controles periódicos, el bebe tenga complicaciones, como abortos tempranos, malformaciones, bebés que nacen con mucho peso. Pero lo que tienen que saber es que la enfermedad no condiciona al bebe, puede que la persona pueda desarrollar una vida normal si se cuida, va a depender más de cómo lleve la vida ese niño, si hace actividad física y nutrición adecuada, tal vez no lo sufra”.
Y recomendó a las mamás que tengan diabetes: “tienen que hacer una planificación nutricional, en más no solo es un consejo para las mujeres que tienen diabetes de antes. Las que tienen diabetes gestacional también deben planificar comidas y caminatas, para tener buenos valores metabólicos y no llegar al parto con glucemias elevadas”.
En aumento
“En los últimos tiempos las consultas aumentaron exponencialmente. Muchísimo. Sobre todo de gente joven y tiene que ver con el estilo de vida que llevamos. Mucho alimento procesado, mucha compu, jueguitos, mucho sedentarismo. El azúcar en la sangre esta todo el tiempo dando vueltas y si esta elevada, no se metaboliza, puede hacer daños a nivel ocular., provocar infartos, accidentes cerebro vasculares, afectar los nervios en las piernas, por eso muchos terminan en amputación, cosa que es terrible. La gente tiene que entender que lo mejor es cuidarse y estar atentos” cerró la doctora Fiorentino.