HABLÓ DEL DIVORCIO ADMINISTRATIVO Y LA MORDAZA A LA PRENSA
“El temperamento del gobierno tiene que ver con el reflejo de la sociedad”, aseguró Etel Mattesich
La doctora Etel Mattesich, integrante de la Asociación de Abogados de Berazategui y de “LA PURPURA”, habló del “divorcio administrativo” y las mordazas a la prensa que se impuso para que no se filtre información sobre el fallecimiento del bebé de 8 meses en un hogar para niños en la localidad de El Pato luego que los medios de prensa dieran información de los resultados de la autopsia del fallecido.

“La libertad de prensa tiene jerarquía constitucional lo que pasa que a veces nos vamos de un extremo a otro y determinados temas se terminan haciendo como una novela diaria y eso afecta a determinado circulo familiar. Tendríamos que buscar una solución intermedia. Los medios tienen que tener la libertad de informar, porque la sociedad asi lo requiere, pero no tiene que transformarse en un circo mediático. En ese caso todas las partes tienen que resignar un poco. A veces es mas fácil prohibir que llegar a un equilibrio, pero prohibir absolutamente no se puede porque hay garantías, pero hablo de los derechos básicos de intimidad de los afectados” observó la abogada.
Por otro lado, respecto a los “ataques” descalificando a los medios del presidente de la nación Javier Milei, Matessich opinó: “el temperamento del gobierno tiene que ver con el reflejo de la sociedad. El gobierno interactúa con la sociedad en la manera que se lo pide. En esta época la gente no quiere decisiones tibias sino mas drásticas. La gente esta crispada producto de muchos desaciertos de gobiernos anteriores. Creo que por eso, no baja la popularidad del presidente actual. Hay que decir además que en Argentina la violencia no es nueva y no la trajo este gobierno, ni siquiera es propia de la política sino que está en la sociedad. Es un poco el temperamento de la época por mas que muchos no estemos de acuerdo y no queremos que se convierta en algo habitual”.
Divorcio administrativo
“La reforma del Código Civil y Comercial sancionado en el 2015 le saco jerarquía al divorcio. Antes uno para divorciarse tenía que invocar causales determinadas, tenía que sortear dos audiencias donde intervenía el juez que trataba de unir a las partes para que reflexionen sobre si ratificaban su decisión de divorciarse. Eso no existe más. Hoy la intervención del juez es nula.
En el nuevo proyecto lo que se intenta es que el divorcio sea menos oneroso y con mayor celeridad. Hoy en día hay que pagar los honorarios del abogado y un montón de cosas que hacen que el valor sea de casi un millón y medio de pesos para decir que se quieren divorciar por eso creo que la propuesta del Ejecutivo es valida, lo que aun no queda claro es el Artículo 438 que dice que toda petición de divorcio debe estar acompañada de una propuesta de regulación que las partes deben decir quien provee los alimentos si hay chicos, las visitas y qué hacen con los bienes” subrayó la entrevistada.
Añadió además que “hay un recaudo obligatorio en caso de petición judicial. Aquí no habrá convenio regulador sino que cada una de las partes firma por mutuo acuerdo. Para todo lo demás hay que ir a la justicia. Puede ser que alguno de los conyuges solicite una compensación económica que es el típico caso del hombre que trabaja mientras la mujer es ama de casa. Cuando hay un desequilibrio manifiesto en la situación de alguna de las partes, ese conyuge tiene seis meses para solicitar una compensación económica. Pero eso solo se hace delante de la justicia al igual que los alimentos o la división de bienes. Ojo que todo eso se puede hacer extrajudicial, porque se puede presentar un convenio regulador. El problema es cuando no hay sueldo lo que se hace es el cumplimiento voluntario pero cuando esa cuota no se cumple hay que ir a un cumplimiento forzado. Solución tiene todo, depende de las circunstancias y hay diversas complejidades que hay que transitar en cada caso” enfatizó Mattesich.