ES ASESORA DE LA CONSEJERA JIMENA DE LA TORRE


La Doctora Samantha Fernández aseguró que del Consejo de la Magistratura Nacional es un organismo del que muchos hablan y poco sabemos

Es además una   incansable trabajadora por la educación y la justicia. La letrada fomenta una campaña en favor de elegir a los representantes para el Consejo de la Magistratura nacional, un organismo  del cual muchos hablan y poco sabemos.

«Como pasa en todos los organismos, el Consejo de la Magistratura ha tomado mucha repercusión por la prensa y  la ciudadanía quiere tomar hoy más participación. Fue creado constitucionalmente en 1994  pero nadie conocía. Sin embargo  aparece hoy como un centro de fuego,  por la disputa política que se esta generando entre medio. Es un organismo que se crea por disposición de la Constitución en 1994 y que funciona en forma colegiada,  o sea que esta integrado por multisectores: jueces, abogados, diputados y senadores, académicos y científicos, también representantes del Poder Ejecutivo además del presidente de la Corte. Así surge y es la primera conformación que tiene. Tiene tres funciones fundamentales: la primera la designación de los Jueces federales y nacionales; la segunda función es hacerse cargo de todo lo que tiene que ver con el área de disciplina y en tercer lugar todo lo que es la administración federal del Poder Judicial de la Nación» explicó la abogada.

Y señaló: «Con el tiempo hubo manejos de idas y vueltas porque la conformación original del Consejo era de 19 miembros más el presidente de la Corte, en origen. Desde 1997 ya tiene una normativa, gracias a la Ley 24937 que lo reglamenta,  pero en 2006 por disposición de la senadora Cristina Fernández se impulsa la Ley 26 080 que baja los miembros del Consejo a 13 y aparta al presidente de la Corte Suprema, entonces se reducen los miembros. Ahí comienza un litigio con el Colegio de Abogados de la Capital Federal que plantea la insconstitucionalidad de esa Ley ya que alegan que la Constitución dice que debe haber una justa composición, equilibrada, entre todos los miembros. O sea que los miembros designados por el poder político y los designados democráticamente deben guardar una justa composición. O sea los abogados votan a sus representantes, los jueces también.  Entonces comienza un juicio que dura 13 años y que finalmente la Corte resolvió dejar de lado la Ley 26.080 y volver a la 24937 asi que debe volver a los 20 miembros».

Fernández luego describió: «pero con la ausencia de Juntos por el Cambio, el Senado votó -en disputa con la Corte Suprema-  postular  a Martin Doñate que pertenece al frente oficialista. Fue una estrategia legislativa del oficialismo, por eso  hoy la El Consejo aun no tiene sus 20 miembros  y los consejeros no están funcionando en sus respetivas comisiones, porque no están designados. O sea normalmente debería funcionar como un mini parlamento, funcionan todos juntos en el plenario y deciden lo que sea de trascendencia, pero en este momento no  hay integración, no hay comisiones….hay que resolver qué sucede con el ultimo consejero y la Corte se tiene que expedir, estamos a la espera. Muchos dicen que podemos sesionar, pero otros advierten que no estaríamos ajustándonos a la Ley. Estamos todos a la espera».

Controversias

El presidente Alberto Fernández culpó hace unos días a la Corte Suprema de que no se estén juzgando con rapidez los crímenes del narcotráfico. Ante la Asamblea Legislativa, dijo que la decisión de los cortesanos de “tomar por asalto” el Consejo de la Magistratura -sumada a que el Congreso no le aprobó la reforma judicial- hizo que no se nombraran los jueces que deben llevar adelante esos procesos contra el crimen organizado.

No obstante, según explicó la propia doctora Fernández, es el gobierno nacional el que mantiene demorada la designación del 20% de los jueces federales de esa provincia, mientras que están vacantes el 25% de los cargos de fiscales federales.

Finalmente apuntó: «hay mucha tarea para realizar una vez que el Consejo se integre. Hay un  reclamo de la sociedad, porque la justicia nos compromete a todos. Hay que tener en cuenta que el derecho es transversal a la vida del ciudadano y la elección de los jueces debe ser, no por bandera política sino por prioridad, por eso es importante saber cómo es el camino de la elección».