LAS AUTORIDADES GARANTIZARON LA ATENCIÓN DE LOS NIÑOS AFECTADOS Y PIDIERON EXTREMAR LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN. TODAVÍA SE DESCONOCE LA CAUSA DE LOS CONTAGIOS
Son 400 los casos de gastroenterocolitis
El director bonaerense de Epidemiología de la provincia de Buenos Aires, doctor Iván Insúa, confirmó ayer que llegaron a 400 los casos de gastroenterocolitis registrados en Berazategui, donde se desató un brote de esta patología que obligó a suspender las clases en numerosas escuelas hasta el lunes.
En el Hospital Evita Pueblo, el funcionario provincial, acompañado por el director Rodrigo Castañeda y el secretario de Salud, Darío Amoruso, indicó que «estamos tomando medidas generales como un antitérmico, independientemente de cual sea el foco, porque sabemos que eso va a contener el brote de diarrea bacteriana que estamos teniendo. Mientras se está tratando a la comunidad se están haciendo las investigaciones para poder definir el origen del problema, porque cuando lo encontremos los casos van a disminuir».
Insúa aseguró además que «estamos trabajando en conjunto con la Secretaría de Salud del Municipio de Berazategui para saber cuáles son los casos que están siendo atendidos en los centros sanitarios comunales, reordenando la demanda y evaluando la capacidad de los servicios disponibles para ver si es necesario fortalecerlos».
Por su parte, Castañeda se refirió a la niña fallecida, señalando que «ingresó al hospital el domingo pasado al mediodía ya sin vida, proveniente de un centro de salud periférico. Había existido un cuadro compatible 48 a 72 horas previas al desenlace pero no tenemos más datos que esos. En este momento el caso es motivo de investigación judicial con intervención de la Fiscalía en turno Nº 2 Descentralizada de Berazategui».
Consultado sobre si este tipo de patología diarreica puede derivar en un desenlace mortal, aseguró que «estos cuadros pueden derivar en deshidratación con distintos grados de compromiso sobre todo en adultos mayores y niños cuando no se consulta oportunamente o se producen otras complicaciones».
Confirmó que hay dos pacientes internados «uno de Berazategui y otro de Ezpeleta, que están en observación».
Amoruso aseveró que «se marcó un perímetro donde había mayor cantidad de consultas y la suspensión de clases en los colegios tiene que ver con que la mayoría de los casos se habían registrado en los chicos. Esta enfermedad se transmite a nivel ano, mano, boca, las medidas recomendadas son las que se adoptan ante todo tipo de diarreas. Estamos realizando capacitaciones sanitarias para las escuelas y de manipulación de alimentos».
Aclaró que «estamos trabajando unidos y en conjunto en favor de la población de Berazategui para tratar de controlar el brote» y recordó que «los estudios preliminares realizados por el Municipio en los pozos, dieron que el agua es apta para el consumo humano pero ante la evidencia de un brote se toman medidas generales por eso se recomendó hervirla o utilizar dos gotas de lavandina por litro. Igual se siguen haciendo estudios con muestras en pozos y tanques de colegio».
Asimismo, desmintió una versión sobre un caño roto de cloacas, como el supuesto origen de este problema.El Comité de Crisis confirmó que «están identificados 13 casos provocados por la bacteria sighella y estamos haciendo análisis en alimentos y agua para saber si lo encontrado tiene una representatividad poblacional».
Para la UNQ, el agua no es apta
La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) informó que el 7 de abril el laboratorio de Microbiología de Alimentos emitió un informe resultante de un análisis de agua. Debido a que la Universidad no participó de la recolección y el transporte de la muestra, el informe sólo tiene valor a nivel particular y la Universidad no aprobó ni recomendó su difusión.
Los resultados obtenidos fueron: -Ausencia de E. coli/100 ml.-Coliformes totales: 3 NMP/100 ml.-Recuento de aerobios mesofilos totales: 20 UFC/ml.-Presencia de Pseudomonas aeruginosa en 100 ml. Según los criterios microbiológicos que exige el Código Alimentario Argentino, la muestra de agua analizada no sería apta para su consumo.
Sin embargo, es importante aclarar que este microorganismo, Pseudomonas aeruginosa, no está relacionado con la bacteria que está asociada con el brote de gastroenterocolitis. La presencia de pseudomonas generalmente está vinculada a casos particulares domiciliarios, donde la limpieza de los tanques reservorios es insuficiente y se desaconseja continuar consumiendo el agua que la contiene hasta que no se realice la limpieza de los tanques.